La artista española Blanca Paloma se ha sumado al manifiesto internacional que solicita la expulsión de Israel del Festival de Eurovisión. Con esta adhesión, se convierte en la primera representante española que apoya públicamente esta iniciativa, impulsada por colectivos de músicos y defensores de los derechos humanos.
@revista_hola #blancapaloma🕊️ nos canta su canción 🤩 ¡QUÉ VOZARRÓN! #Goya2023 #PremiosGoya #CineEnTiktok #eurovision #benidormfest #eaeaea
El manifiesto, promovido por el grupo Artistas por Palestina (Artists for Palestine UK), acumula ya la firma de 79 profesionales del ámbito musical, según los datos publicados en su página web oficial y recogidos por medios como The Guardian y Variety. El documento exige que la Unión Europea de Radiodifusión (UER) suspenda la participación de Israel en el festival, argumentando que el Estado hebreo vulnera de forma sistemática el derecho internacional humanitario en el contexto del conflicto con Palestina.
Blanca Paloma representó a España en Eurovisión 2023 con la canción Eaea y fue seleccionada a través del Benidorm Fest. En la lista publicada por la plataforma Artists for Palestine, su nombre aparece junto a otros intérpretes europeos como Hera Björk (Islandia) o los integrantes del grupo irlandés Kneecap.
El manifiesto firmado por los artistas solicita a la UER que aplique el mismo criterio que en 2022, cuando expulsó a Rusia del certamen tras el inicio de la invasión a Ucrania. El texto argumenta que “no se puede permitir que Israel participe en Eurovisión mientras continúa su ofensiva militar sobre la población palestina”, y añade que “Eurovisión debe ser coherente con sus valores fundacionales”.
Hasta el momento, la UER no ha emitido ningún comunicado público respecto a las firmas ni ha anunciado cambios en la participación de Israel en la edición de 2025. El organismo mantiene que el festival es una competición cultural no política, aunque en años anteriores ha tomado decisiones de carácter político, como la mencionada exclusión de Rusia.
Contexto internacional
La inclusión de Israel en el Festival de Eurovisión ha sido objeto de debate desde hace décadas. Israel participa en el certamen desde 1973 como miembro activo de la UER, pese a no pertenecer geográficamente a Europa. En años recientes, su presencia ha generado protestas en varios países, especialmente en el contexto de escaladas del conflicto en Gaza.
Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados han documentado en sus informes posibles violaciones del derecho internacional por parte del gobierno israelí, incluyendo ataques a infraestructura civil y restricciones al acceso humanitario.
Por su parte, el gobierno israelí ha rechazado en múltiples ocasiones estas acusaciones, defendiendo su derecho a la legítima defensa frente a los ataques de Hamás y otras milicias armadas desde Gaza.
@catherine.caty During Israel’s performance, part of the audience booed as a form of protest against the actions of the country, not against the artist herself. It was a gesture of solidarity with Palestine, with no intention to attack the singer or her performance. Music should unite us, even when political tensions arise.#eurovision2025 #israel #palestine #unitedforpalestine #love #stopwar #fy #eurovisionsongcontest #eurovisionsongcontest2025 #unitedbymusic
Hasta el momento de esta publicación, ni Blanca Paloma ni RTVE han hecho declaraciones públicas adicionales sobre la adhesión de la artista al manifiesto. Tampoco se han pronunciado otros representantes españoles que hayan participado anteriormente en Eurovisión.
El número de firmantes continúa creciendo, y algunos medios internacionales señalan que podría abrirse un nuevo frente de debate en el seno del festival, que este año se celebró en Malmö (Suecia) bajo fuertes medidas de seguridad debido a protestas relacionadas con esta cuestión.